TravelCubaSite-Information, Lodging, Offerings, Classes,...

"SANTA CLARA" City (Villa Clara Province)

Santa Clara City (actually capital of Villa Clara Province)

Memorial del "Ernesto (Ché) Guevara"

Poblation: 222 096 habitants (december of 1995)

Area: 493 km2

Límits: North; Ranchuelo and Cifuentes; South; Manicaragua; East, Camajuaní and Placetas; West, Ranchuelo.

Cabecera municipal: Santa Clara

Código de acceso internacional: (53)(42)

Fundación de Santa Clara

El área que hoy ocupa la provincia de Villa Clara - antes de la llegada de los españoles - estuvo poblada en algunos puntos de la costa por aborígenes dedicados a la recolección, la caza y la pesca.

El 3 de mayo de 1514 nace la estancia que daría origen al núcleo inicial de la población de San Juan de los Remedios, la primera villa en este territorio de la región central cubana.

El municipio de Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, está ubicado, como se dice popularmente, en el corazón de Cuba. Ese territorio debe su fundación a los continuos ataques de piratas a las poblaciones costeras, lo que provocó el traslado del poblado de San Juan de los Remedios hacia el centro del país, en busca de protección.

Así surgió una nueva villa el 15 de julio de 1689, con una ceremonia en una pequeña elevación hoy llamada Plaza del Carmen, en el territorio que los aborígenes cubanos denominaron Cubanacán. Su Ayuntamiento celebró la primera sesión en 1690 y en 1867 alcanzó el título de ciudad, la cual casi fue destruida por dos huracanes en 1825 y 1836, respectivamente.

Casi todo el municipio está ocupado por las pequeñas lomas de Cubanacán que tienen forma de cúpula y se encuentran separadas por ríos, valles o llanos, entre los que se destacan el cerros de Pelo Malo, cerca de la ciudad de Santa Clara, y también las sierras del Agabama y del Escambray (de la Provincia Sancti Spiritus), ricas en minerales como el oro, cobre y el hierro. Esas elevaciones son muy importantes porque sirven de línea divisoria a los ríos centrales de Cuba; en sus faldas del noroeste tienen su nacimiento el Sagua la Grande y el Sagua la Chica, y en el lado sur, comienzan su curso el Arimao, Agabama y el Zaza.

La historia de esta zona, como toda la de la Isla, es rica en hechos y personas que por sí mismas son testimonio de una obra que se alzará por encima de todos los tiempos.

MOMENTS AND IMPORTANT PLACES

Dentro del período prerevolucionario se destacó la acción de la Batalla de Santa Clara, por la Columna 8 dirigida por Ernesto "Che" Guevara, contra un tren blindado que transportaba soldados de la tiranía de Batista.

Tren blindado

Tren blindado

Tren blindado

El 17 de octubre de 1997 marca uno de esos momentos de singular trascendencia en la historia villaclareña: los restos inmortales de Ernesto Che Guevara son traídos a Santa Clara y

Memorial del "Ché Guevara"

depositados con sus compañeros de guerrilla en El Memorial de "Ernesto (Ché) Guevara". Allí, el grupo que Fidel calificó como Destacamento de Refuerzo, recibe el homenaje cotidiano de todo el pueblo cubano.

La Gloriosa Santa Clara: La Celebración del 12 de agosto.
La génesis de las festividades del 12 de agosto la podemos encontrar en las llamadas fiestas patronales que son celebraciones religiosas de origen hispano en honor al Santo Patrón de cada pueblo o ciudad, y a partir del l4 de junio de 1689 cuando por auto firmado en La Habana por el Obispo Evelino de Compostela denominó al sitio de Antón Díaz con el nombre de Gloriosa Santa Clara, el que quedó para designar a la Villa y ser Santa Clara su patrona y abogada; así mismo había sido señalado con anterioridad por el Capitán General de la Isla Antonio de Viana e Hinojosa. Fue este sitio el que por orden de dicho Obispo y Capitán General se designó para el incremento poblacional de la nueva Villa, a la que también se le llamó: Cayo Nuevo, Los Dos Cayos (para designar a Santa Clara y Remedios), Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz; también, en las Actas Capitulares podemos encontrar la denominación de Villa Nueva de Santa Clara.
De manera oficial, y después de haber recibido una imagen de la virgen ; el 16 de agosto de 1695 se acordó en reunión del Cabildo bajo el mandato del Alcalde Ordinario; Capitán Juan Sarduy y el resto de las autoridades, celebrar los 12 de agosto la fiesta a la Gloriosa Virgen de Santa Clara de Asís. Para darle a este dictamen toda la seriedad y oficialidad requerida se le hizo saber al Sr. cura y vicario Don Diego Rubí de Celis para que dicho testimonio se consignara en el Archivo Eclesiástico de la Villa.
En los primeros años las celebraciones se realizaron según los escasos recursos de los pobladores y el gobierno de la nueva villa. Con el objetivo de garantizar la asistencia de los habitantes a las solemnidades; el Cabildo las anunciaba con antelación, mediante bandos, así las familias que se encontraban en los campos se incorporaban sin tropiezos a tan importante acontecimiento. Era de tanto rigor la presencia e incorporación a las festividades, que ausentarse o no participar en ellas era penada con el pago de cuatro ducados (moneda española que circulaba en aquella época) y hasta cuatro días de cárcel. Hasta los vecinos más distantes concurrían y permanecían durante todo el día entregados a los más diversos juegos y divertimentos. En la noche, la Villa se mantenía iluminada hasta las doce en que se deba por terminado el jolgorio.
Estas fiestas se sucedieron durante todo el período colonial y neocolonial aunque no de manera sistemática e incluso en ocasiones no llegaron a ser grandes fiestas. Del período republicano existe material fotográfico que evidencia la celebración de las fiestas en el Cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad – cabe citar que Santa Clara de Asís es la protectora de los Bomberos - . En la proximidad del 12 de agosto los vecinos de la Calle “La Gloria” apoyaban a los bomberos en las labores de limpieza y acondicionamiento del lugar con el uso de plantas ornamentales y banderolas de diversos colores, unido a que a todo lo largo de las cuadras que conforman la calle se situaban a ambos lados sillas de tijeras para disfrutar el colorido y ver pasar la procesión que partía desde la capilla del Cuartel de Bomberos después de celebrada la misa. La imagen de nuestra patrona era llevada sobre los hombros de los bomberos hasta el término de la calle y hacia el río Cubanicay; se situaba en un altar provisional construído especialmente para la Santa Patrona y allí permanecía hasta la media noche en que era devuelta a su sitio original en la Capilla del Cuartel. La Banda de Música del Cuerpo asumía el acompañamiento musical de principio a fin de las acciones, unido a su función de escoltar a la venerada virgen.
Desde su nacimiento; El Cuerpo de Bomberos, contó en su local con un espacio reservado para la Santa Patrona y Protectora. De 1922 y hasta el triunfo de la revolución la imagen de Santa Clara de Asís que había sido adquirida en Barcelona y donada por el Sr Antonio Tenorio Pichardo fue entregada a la Iglesia. A partir de este momento la Verbena de la Calle Gloria estuvo ausente durante casi tres décadas. No es hasta 1989, por las conmemoraciones del 300 aniversario de la fundación de la villa que se revitaliza esta tradición; aunque es justo señalar que en los años precedentes hubo esfuerzos palpables y reconocibles de directivos del Ministerio de Cultura y vecinos de la localidad que no dejaron caer en el olvido ni en la ausencia el 12 de agosto en la actual calle Leoncio Vidal, que sigue siendo por tradición la Calle Gloria: La de la Verbena.

Celebración en la actualidad
La celebración en nuestra ciudad se ha mantenido el l2 de agosto como parte de una tradición despojada en estos momentos del matiz religioso y rescatando lo popular: la fecha, el lugar, la diana, los juegos, la venta de flores, duelces y comidas típicas. Se le han adicionado elementos propios inherentes a las presentes generaciones como la música rock, el rincón criollo y otras manifestaciones resultantes de otras culturas como la presencia china en nuestra localidad, por solo citar algunos ejemplos.
La Verbena de la Calle Gloria es hoy un símbolo y expresión de nuestra cultura e identidad local; es un elemento esencial de lo que nos une y acerca a nuestras raíces
.

Continuar

ECONOMIA

Entre sus principales renglones económicos se destacan un combinado para la fabricación de refrigeradores, cocinas de gas, de queroseno, ventiladores, ollas de presión y otros útiles domésticos, la textilera de Santa Clara, industrias alimentarias y de bebidas, de tabaco, transformadora de metales, de la industria básica, materiales de construcción, poligráfica y de confecciones de cuero y calzado

Who was Santa Clara de Asís?
Su nombre original fue Clara de Favarone; descendiente de una Ilustre familia de la Ciudad de Asís en Italia, donde nació el l3 de diciembre de 1193. En 1200 a consecuencia de la guerra civil en la ciudad, la familia se exilia y no retornan hasta 1208.
Contaba Clara con solo 12 años cuando sus padres la prometen a un caballero de la nobleza, seis años después comenzó su vida de consagración en el Convento de San Damían, en Asís. Dedicó su vida a hacer el bien a sus semejantes y a pesar de haber enfermado de gravedad en 1224 no se alejó de su misión espiritual. El 9 de agosto de 1253 se aprobó mediante bula, la Regla de Santa Clara y dos días despues el 11 de agosto, fallece Santa Clara en el Convento de su ciudad natal, en el que se consagró al Señor. Al siguiente día (el 12 de agosto) fue inhumada en el Monasterio de San Jorge y canonizada dos años después (1255). En 1260 su cuerpo fue trasladado a la Basílica de Asís. Durante muchos años la fiesta a Santa Clara se realizó el día doce y no el 11 de agosto. No es hasta l965 por decisión del Papa Pablo VI que fue reordenada la fecha y comenzó a festejarse el día de su muerte; 11 de agosto de 1253.
Los creyentes, a través de los tiempos han hecho a Santa Clara de Asís, La Patrona de los navegantes, de los vidrieros, de los jueces, del buen tiempo, etc. Las autoridades eclesiásticas la han llamado : La Cristiana. El Papa Gregorio IX la llamó: Madre de la Salvación y Sagrario del Espíritu Santo y la Iglesia la declaró Santa. En pueblos del mundo su nombre lo llevan, calles, plazas, fuentes, templos, conventos, catedrales y diócesis y además es desde finales del siglo XVII la Santa Patrona de la localidad.

MOMENTS AND IMPORTANT PLACES Continuation

Teatro de la Caridad (Monumento Nacional). Inaugurado el 8 de septiembre de 1885 (Día de la Caridad del Cobre).
El 15 septiembre de 1885 en la reunión ordinaria en segunda convocatoria del Ayuntamiento de nuestra ciudad y bajo la presidencia de su Alcalde Rafael Tristá y los nueve concejales presentes se dedicó especial atención a tratar los asuntos relativos a la administración del recién inaugurado Teatro la Caridad, que ocupó una extensión superficial de 1950,48 metros cuadrados, incluyendo restaurant, barbería y espacio para sociedades de recreo.
El 8 de septiembre abrió sus puertas la sobria instalación; que por iniciativa de la Ilustre Marta de los Angeles Abreu de Estévez se realizó para con sus ganancias hacer obras caritativas y perpetuar la memoria de sus padres; de ahí su nombre, unido a que fue precisamente el día de la Virgen de la Caridad del Cobre; patrona de Cuba que sus primeros visitantes pudieron observar y admirar la elegante decoración, expresión del buen gusto y reconocimiento a los altos valores de la cultura nacional y universal. El cubano Miguel Melero; destacado pintor y profesor de la Escuela de San Alejandro realizó los bustos de Calderón y Echegaray; el ilustre escenógrafo español Miguel Arias laboró en los diversos telones y la escenografía, por otra parte la decoración a relieve situada en la embocadura y el conjunto escultórico para el frontón estuvo a cargo del ingenio de Bossi. El pintor Filipino Camilo Salaya, graduado de la academia madrilena San Fernando, tuvo a su cargo la decoración del cielo raso y los laterales de la parte superior de la boca escena. Hoy, pueden admirarse, gracias a un riguroso proceso de restauración practicado hace algunos años, alegorías, retratos y representaciones que nos permiten recorrer los caminos de la más exquisita creación artística de los hombres a través del tiempo.
La nueva instalación se erigió en el espacio que ocupó la Ermita de la Candelaria; primer templo que tuvo la Villa y que había sido construído en 1696 por iniciativa del Benefactor Padre Juan de Conyedo. En 1849 fue convertido en Cuartel y posteriormente en Oficinas de Telégrafos hasta su total demolición en 1884. Para perpetuar su huella y dar un sentido de continuidad, La Ermita de la Candelaria, quedó estampada sobre el telón de entre actos de la naciente obra arquitectónica.
Con anterioridad a la construcción del Teatro La Caridad, existían en nuestra Isla otros similares, así tenemos: El Teatro de la Marina en Santiago de Cuba (1823), El Brunet en Trinidad (1840), El Principal de Camagüey (1850) , el Sauto de Matanzas (1863), y posteriormente, en 1890 se erigió el Terry en la vecina ciudad de Cienfuegos. En tal sentido la construcción de estas instalaciones en Cuba constituyó una peculiaridad en las ciudades cubanas más importantes del siglo XIX.
La propuesta de la construcción del teatro se hizo saber al Ayuntamiento de Santa Clara en diciembre de 1883, el Dr. Don Luis Estévez y Romero tuvo a su cargo las gestiones para la adquisición del terreno y apoyó incondicionalmente la decisión de su esposa. El Ayuntamiento de total acuerdo aceptó y aprobó la propuesta.
En agosto de 1885 se dio por terminada la construcción del edificio teatro, proyectado por el Ingeniero Don Herminio Leiva y Aguilera, acordándose su inauguración para el 8 de septiembre del propio año.
La buena nueva se le hizo saber al Capitán General de la Isla para que asistiera, lo que no fue posible, según hizo saber al Gobierno de la ciudad por sus muchas ocupaciones de trabajo, aunque agradeció la invitación que se le hiciera. Rafael Tristá como Alcalde Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad Capital, acompañado de concejales y autoridades tuvo a su cargo la apertura del acto. Le siguieron, el Discurso del Autonomista Rafael Montoro. A la escena subieron aficionados locales con la obra Los Lazos de la Familia y el Artista Camilo Salaya dio lectura a la poesía "A Villa Clara". Cerró la noche teatral la Polska "La Pasionaria".
Como parte de las actividades de inauguración, los habitantes de la ciudad y de otros lugares de la provincia ofrecieron al día siguiente su agradecimiento a Marta y esposo en el propio teatro. Fueron conducidos sobre una alfombra de flores naturales y se le obsequió, a la benefactora, una medalla conmemorativa a nombre del pueblo, también se presentó un grupo de aficionados que deleitaron a los presentes con la obra dramática La Caridad y para cerrar la noche un grupo de solistas locales brindaron su talento artístico. Seis días después, a propuesta del Concejal Juan Manuel Martínez, el Ayuntamiento aprobó por acuerdo unánime otorgar al Dr. Luis Estévez Romero la condición de hijo ilustre de la ciudad teniendo en cuenta los valiosos servicios que ha prestado a esta en unión de su esposa. Años más tarde, el 4 de abril de 1894 bajo la presidencia del Alcalde Martínez Pupo y a solicitud de los vecinos de la Calle San Juan Bautista se le cambió el nombre por el de Estévez como gratitud a la familia de Marta; catorce días después sé modificó el acuerdo y se decidió nombrar a la Calle Luis Estévez en honor a este y evitar que en un futuro pudiera ser confundido con un apellido similar, además se le nombró hijo adoptivo de la ciudad.
Las publicaciones periódicas locales, nacionales y también algunas publicaciones en España reflejaron lo que fue para los Santaclarenos un hecho de trascendental significado Histórico cultural.
Sin dudas, a partir de ese momento y hasta hoy el Teatro la Caridad ha sido una de las plazas culturales más relevantes del quehacer artístico de Santa Clara y de Cuba. Unido a la presencia en su escenario de prestigiosas compañías y artistas del exterior. También en él se han desarrollado importantes actos, conmemoraciones y reuniones bajo la dirección del Partido, el Gobierno y con la participación de las organizaciones de masas y el pueblo en general.
Testigo permanente durante 117 años de aciertos y desaciertos, del buen arte ejecutado por músicos, bailarines, actores dramáticos y artistas plásticos, aficionados y profesionales, de la preocupación y ocupación de muchos hombres y mujeres porque por siempre y para siempre esté entre nosotros nuestro Teatro la Caridad, que no es solo Monumento Nacional sino que es por excelencia un Monumento a la vida, porque seguirá siendo su existencia la prueba de lo que seamos capaces de hacer por él.

El Parque Leoncio Vidal Caro: Historia, cultura, localidad e identidad santaclareña.
Su nombre actual responde a un acuerdo que tomó el Ayuntamiento de Santa Clara el 4 de marzo de 1899, a propuesta de uno de sus concejales: Enrique del Cañal (en honor al patriota cubano, Leoncio Vidal Caro, natural de Ceja de Pablo en Corralillo, que murió en acción bélica la noche del 23 de marzo de 1896 en el hasta entonces llamado Parque “Plaza de Recreo”). Este nombre se le había dado en l871 por decisión del Cabildo, quien consideró la necesidad de dotar al área de mejores condiciones y dispuso el remozamiento del lugar que hasta esa fecha había sido un descuidado terreno, cubierto de plantas silvestres y pocos árboles en el que varias personas vieron arruinar, por el lodo acumulado, sus mejores galas al transitar por él en paseos cotidianos, fiestas y otras diversiones. Con anterioridad, a este espacio abierto se le conocieron diversos nombres, tales como Plaza de Armas, Plaza Mayor y Plaza de la Constitución; esta última denominación la tuvo mientras en España permaneció el régimen constitucional. A tal efecto fue construída en 1820, con el concierto de los vecinos y las autoridades del Cabildo, una pirámide que fue demolida al caer dicho régimen en la “Madre Patria. No obstante el Parque siempre fue punto obligatorio de visita y tránsito no sólo de sus pobladores sino de los que visitaban la localidad.
No es hasta 1848 que se le adicionan los jardines y se pavimenta. En 1881 se le practica una reconstrucción total que incluyó la adición de cuatro canteros, cada uno con una estatua en el centro representativas de las estaciones del año; los cuatro seborucos – guardacantones que demarcaban la zona y evitaban la entrada de medios de carga o transporte - fueron sustituidos por sendas cadenas, para muchos, asociadas con el estatus colonial al que estuvimos sometidos hasta 1899 en que cambiamos de dueño, al producirse oficialmente la injustificada ocupación norteamericana.
La demarcación de los límites para la construcción del Parque se hizo, como era la costumbre, inmediatamente después de la fundación de la Villa el l5 de julio de 1689; estableciéndose en un area inicial de 1600 metros cuadrados y en el interior del mismo se reservó un lugar para la construcción de la Iglesia, que fue, en sus inicios, de tabla y guano, y se erigió en 1692. No es hasta 1725 por iniciativa del padre Juan de Conyedo que se erige una parroquia de mampostería y tejas en la que trabajaron la gran parte de los pobladores de la villa embuídos por el espíritu religioso de aquella época que incidía en la vida cotidiana de los habitantes de toda la Isla. La nueva Iglesia sin revestimiento en sus paredes mostraba la perfecta simetría de sus rojos y oscuros ladrillos gracias al ingenio del maestro Benthan. La sólida construcción con una sola nave, dos capillas, sus cuatro campanas y cementerio, dotaron a la Villa de un elemento arquitectónico que fue admirado por todos hasta el inicio de su derribo 198 años después.
Hacia 169l la población de la villa no sobrepasaba los 291 habitantes, no obstante se hizo necesario el control y planificación del trazado urbano que se inició a partir de 1692 por orden del Capitán General de la Isla. Las primeras calles nacieron alrededor del Parque ; entre estas tenemos: “Los Crímenes” que posteriormente tuvo las denominaciones de Calle de Buen Viaje, después Gerardo Machado y en la actualidad; Rolando Pardo. Por tradición el pueblo la sigue identificando como calle de Buen Viaje. También tenemos la Calle Paso Real que se conoce actualmente como Rafael Tristá, y la actual calle Marta Abreu, nombrada en sus inicios como Calvario y Amargura.
El trazado alrededor de la Plaza fue de acuerdo a la usanza española y se establecieron las llamadas cuatro esquinas con manzanas semirregulares. Es a lo que hoy llamamos cuadras.
Durante siglos el Parque ha sido sometido a variaciones diversas, que han impedido que hoy se conserven elementos de su estructura pasada; así tenemos la Parroquial Mayor demolida en l923 con el objeto de ampliar el lugar y, la hermosa y añorada Pérgola que estaba situada en la entrada que hoy está frente a la Secundaria Básica Osvaldo Herrera (antiguo Instituto). También desaparecieron el Parque Chao y el Paseo Monteagudo construídos en l900 y 1904, respectivamente.
Hoy se conservan: El Obelisco, inaugurado el 15 de julio de 1886 por el 197 aniversario de la fundación de la villa y para perpetuar la memoria de los ilustres padres Juan Martín Conyedo (1687 – 1761) y Francisco Hurtado de Mendoza (1724-1803), que se consagraron a la instrucción de los niños de la Villa. A Conyedo debemos, el primer hospital de Santa Clara y la Ermita de la Candelaria. Este monumento que fue el primero de la Villa se construyó con granito gris de Bostón, Filadelfia, se situó en el centro de la plaza de acuerdo al espacio que ocupaba en aquel entonces, y fue nuestra Benefactora la que sufragó gran parte de su costo. Precisamente en 1895 a raíz de ser inaugurada la Planta de Electricidad donada a la ciudad por Marta Abreu de Estévez, el citado monumento sirvió de base para la construcción de una réplica en madera de la Torre Eiffel de París; con una altura de 28 metros, adornada con flores y luces, para homenajear a la ilustre dama.
La Glorieta construída en l911 continúa siendo espacio reservado para la banda municipal y nuestros abuelos bailan al son de la música el cubanísimo danzón. También nos encontramos la fuente del Chico de la Bota Infortunada que fue inaugurada en l925 ; su inclusión entre las obras del Parque fue por iniciativa del patriota Francisco López Leiva; Coronel de la Guerra de 1895. Su costo de instalación fue de 731. 83 pesos. En l959 fue destruída y transcurridos 11 años después fueron rescatados sus restos por Jesús Velazco Fernández y llevados al Museo Provincial de Historia. Reconstruída en bronce por el artista José de Larra y situada en el lugar que hoy ocupa por las celebraciones del 300 aniversario de la fundación de la Ciudad, el l5 de julio de l989. Es de visita obligada para niños y población en sentido general.
No puede faltar en esta síntesis, la referencia a la majestuosa presencia en Bronce de la insigne patriota Marta de los Angeles Abreu de Estévez. Este monumento también rinde honores a su esposo Luis Estévez a través del libro, escrito por este último, “Del Zanjón hasta Baire” que esta porta en una de sus manos. Fue develado en 1924 y ocupa el lugar donde se encontraba situado el presbiterio de la Parroquial Mayor. Sentada, como vigilando nuestros rumbos y custodiando gran parte de su obra está y estará siempre presente en la cultura e historia de su ciudad.
Cinco años después, fue descubierto un busto dedicado al Coronel Leoncio Vidal Caro, el cual se esculpió en Italia. Su viuda, amigos y pueblo en general asistieron a tan importante acto en el que se hizo un merecido homenaje al patriota, al que, también, se le recuerda en “La Farola”, que representa el lugar donde cayó luchando contra el colonialismo Español. El eminente escritor, historiador, bibliotecólogo, y patriota; Manuel García Garófalo escribió la inscripción en la que hoy podemos leer: “Aquí, en la noche del 23 de marzo de 1896 sucumbió heroicamente en defensa de la independencia de la Patria el Coronel Leoncio Vidal”.
A pesar de llevar el Parque el nombre de tan ilustre hombre; una de las desigualdades de aquella República, tan lejana de los ideales de José Martí, fue escenario de un mal heredado de época de la colonia y que continuó viviendo en las nuevas circunstancias históricas: La discriminación racial. La existencia de dos paseos, unido a incidentes raciales ocurridos en el lugar, fueron ejemplos palpables de la existencia de tan bochornosa segregación.
Durante los años treinta y hasta el triunfo de la Revolución, el Parque fue escenario de protestas y manifestaciones estudiantiles, obreras y de la población en sentido general; hasta el bien conocido Burro Perico portó carteles de protesta, inclusive escritos sobre su suave pelambre.
A finales de 1958 se produce la tercera acción para la toma de la Ciudad. Una vez más como herederos de la Guerra de los Diez Años y la Guerra de 1895 el parque sintió los pasos agitados y el sonido de los disparos de los mambises del siglo XX. Las acciones protagonizadas por el Che y sus hombres, unido al apoyo del pueblo llevaron irremisiblemente a que Santa Clara contribuyera de manera decisiva al Triunfo de la Revolución aquel luminoso 1 de enero de l959. Cinco días después el Comandante Fidel Castro en su arribo triunfante a la ciudad dirigió la palabra a miles de Santaclareños concentrados alrededor de la tribuna que se instaló frente al Palacio Provincial, hoy Biblioteca Martí. Sus palabras reafirmaron: “... que si este pueblo era invencible cuando apenas no había con que luchar ¿ Qué no hará hoy que entra victorioso en la Historia de Cuba?.
Durante siglos el Parque de Santa Clara, uno de los más bellos de Cuba, ha estado presente en los recuerdos tristes y alegres de varias generaciones. Niños, adolescentes, jóvenes y adultos han caminado o corrido sobre el pavimento reafirmando su existencia, o se han sentado a la sombra de su flora a observar los bulliciosos totíes posar sobre las ramas. Los artistas plásticos, poetas y escritores le han dedicado su exquisita sensibilidad. En él se luchó por la independencia. Aquí han crecido y se han consolidado ilusiones, se han hecho realidad sueños, y no pocos han iniciado o experimentado esa fuerza que mueve al hombre: el amor. Otros han mirado con nostalgia hacia un punto buscando algo o a alguien que ya no está, o han elevado su vista al cielo en un acto de profesión de fe. Así, cada día al transitar sobre el pavimento que cubre parte de aquel primer espacio abierto, concebido como centro de la naciente villa, estamos, sin proponérnoslo, alimentando nuestra identidad y reafirmando la continuidad de la historia; resultante del heroísmo y la creación humana. Así el Parque Leoncio Vidal Caro está indisolublemente ligado a la vida y el corazón de todos los santaclareños.

Las fiestas reales y religiosas en Santa Clara, desde 1690 hasta 1760.
En el Archivo Histórico Provincial de Santa Clara, se encuentran las Actas del Cabildo, en ellas se plasma todo el acontecer político, económico y social desde la fundación de la villa en 1690 y hasta 1907.
Entre los aspectos sociales más importantes se encuentran las celebraciones de las fiestas reales y religiosa desde sus inicios hasta nuestros tiempos, y cómo influyeron éstas en nuestra cultura nacional.
Las fiestas reales se celebraban según los acontecimientos ocurridos en las Cortes Españolas, por ejemplo:
El advenimiento de un nuevo rey, el matrimonio de éstos, o el nacimiento de los descendientes o herederos.
Entre las primeras decisiones a tomar, se convocaba a cabildo extraordinario y se daba lectura del despacho remitido por el Gobernador y Capitán General de la Isla, dando a conocer la noticia y las medidas que se debían tomar al respecto.
Las actas describen minuciosamente cómo se debían desarrollar estas fiestas.
• Era de obligatorio cumplimiento por parte del vecindario asistir a la limpieza y adornos de las calles de la ciudad, se multaban con pena de 2 ducados a los incumplidores.
• La duración de estas fiestas eran de 8 días, incluyendo sus noches.
• Participación de todas las clases sociales, fundamentalmente los militares.
• Realización de la misa y el sermón por parte de la iglesia católica.
• Jurar fidelidad con todos los honores establecidos al rey y a la corona de España.
• Alzar pendones con el nombre del nuevo rey.
• El encargado de recaudar los fondos y guardarlos en la Caja de Propios era el Mayordomo de Propios.
Manifestaciones artísticas que representaban.
• Representaciones teatrales.
• Danzas
• Declamación de poesías
• Trabajo artesanal, con la participación de, carpinteros, zapateros, costureras etc.
• Disfraces o enmascarados.
• Juegos de caballerías
• Juegos de sortijas
• Corridas de caña
• Corridas de alcancías
• Corridas de toros
• Baile del jardinero
• Baile del zapateo
Música.
La lira, bandolira y el violín.
Las fiestas religiosas se celebraban en semanas santas, navidades o por el día de la Santa Patrona de la ciudad y el Corpus Cristi , que se caracterizó por realizar una serie de actividades culturales que dieron origen al teatro cubano.
Días escogidos por la iglesia católica para que se efectuasen estas fiestas:
• 3 de Mayo..............Santa Cruz.
• 24 de Junio.............San Juan
• 25 de Junio.............Santiago, Patrono de España
• 29 de Junio.............San Pedro
• 26 de Julio..............Santa Ana

También el 8 de septiembre se efectuaban fiestas por el día de la Caridad del Cobre, y en sus vísperas se tiraban fuegos artificiales, el repiqueteo de los tambores y maracas no cesaba, juegos de todo tipo, velar la cruz y salir en procesión y verbena por la calle Gloria, no faltaban los dignatarios de los cabildos haciendo evoluciones con banderas, marchas y contramarchas.
Pero no solo se celebraban fiestas por todas estas causas, sino también por la muerte de un rey, se realizaban demostraciones de solemnidades y exequias fúnebres, se publicaban bandos, dando a conocer las disposiciones oportunas sobre el luto que se debía de llevar por todos vecinos y moradores de la villa durante el período de seis meses, en demostración de dolor y afecto ante la desaparición de un soberano.
El 11 de Agosto de 1722.
• Real Cédula dando a conocer la realización de fiestas y demostraciones en la villa, celebrando el matrimonio del Príncipe de Asturias con la Sra. Princesa de Orleáns y del rey de Francia con la Sra. María Ana Antonieta de Infanta.
El 9 de Marzo de 1759
• Despacho del Capitán General de la Isla, informando sobre la muerte de nuestra Sra. Reina doña María Bárbara de Portugal. Contiene las instrucciones que se deben de realizar en sus lutos y exequias fúnebres.
El 7 de Diciembre de 1759
• Pliego de la Capitanía General donde informa la funesta noticia de la muerte lastimosa de nuestro rey y señor natural Don Fernando Sexto. Contiene los lutos que se han de profesar todos los vasallos y naturales de la isla.
El 6 de Marzo de 1760
• Se convocó a cabildo extraordinario para realizar los festejos con motivo del advenimiento al trono d del rey Carlos Tercero.

De todo esto se infiere el papel decisivo que jugaba la iglesia católica en la vida social de la villa durante el siglo XVII y a través de la historia.
Así como la presencia de casi todas las manifestaciones artísticas aficionados y la influencia hispánica en cada una de ellas.
Además la connotación político militar que se le daba.
La fidelidad que obligatoriamente se le profesaba a los reyes y a la corona de España.
El recaudo de fondos por partes de los mismos vecinos de la villa para sufragar los gastos de las fiestas.
Las ceremonias y ofrendas fúnebres que se debían de realizar en honor al fallecimiento de un rey.
Pendones: Insignia militar, bandera o estandarte pequeño que usaba la milicia para distinguir los regimientos, batallones y demás cuerpos del ejército

Return to Principal  Menu

 
More Information about Cuba :
· Copyright © LlerySoft.com · All rights reserved · 2006 - 2019·
Author : Ing. Jorge Llerena Rodríguez. LlerySoft
blog counter